History
¿QUÉ SABEMOS DE MÉNTRIDA? ANTES DEL SIGLO III HAY ASENTAMIENTOS ROMANOS EN BERCIANA, MARZALBA (MARCIA ALBA) Y VILLAMANTA (VILLA MANTUA CARPETANA) DONDE SE ASIENTA UNA DE LAS LEGIONES ROMANAS.
SABEMOS QUE EN 1085 TODA LA ZONA DE ALAMÍN, SUS BOSQUES Y POBLADOS EN CUYA COMARCA ESTÁ MÉNTRIDA, FUE CONQUISTADA A LOS MOROS POR ALFONSO VI Y SU VASALLO, EL CID CAMPEADOR, AL CONQUISTAR TOLEDO Y POR LO TANTO SON TIERRAS DE REALENGO.
1118 ALFONSO VII CONCEDE UN FUERO A TOLEDO, EXTENSIVO A ALAMÍN, Y CUANDO ALFONSO VIII, EN 1180 HACE DONACIÓN DE ALAMÍN A CEREBRUNO ARZOBISPO DE TOLEDO, SUS TIERRAS PASAN A PERTENECER A LA CATEDRAL DE TOLEDO, O SEÑORÍO ECLESIÁSTICO.
EL 12 DE DICIEMBRE DEL AÑO 1208, SE CITA EL ARROYO DE MÉNTRIDA COMO LINDE ENTRE TOLEDO Y SEGOVIA, CUANDO POR EL PRIVILEGIO DE LA BOLSILLA, ALFONSO VIII DONA EL MONTE DE BERCIANA AL CONCEJO DE SEGOVIA. EN SU “HISTORIA” DE SEGOVIA, DIEGO DE COLMENARES DICE QUE EL REY ESTUVO EN VILLANUEVA DE TOZARA EL 21 DE NOVIEMBRE Y ALLÍ MISMO VENDIÓ LA VILLA A LOS SEGOVIANOS.
ALFONSO XI, ENTRE 1340 Y 1350, EN EL “LIBRO III CAPT. XV DE LA MONTERÍA” DESTACA QUE POR EL CAMINO DE VALL DE FIGUERA (HOY VALDEHIGUERA, DONDE TENEMOS LAS VIÑAS DE LA DEHESA), SE CAZA EL COCHINO Y LA LIEBRE EN LOS MESES DEL VERANO Y EL OTOÑO.
EN 1436, D. ÁLVARO DE LUNA, VALIDO DE JUAN II Y CONDESTABLE DE CASTILLA, DESDE SU CASTILLO DE ESCALONA, PONE SUS OJOS EN ALAMÍN. SUS TIERRAS Y LAS DE MÉNTRIDA PERTENECEN A LA MITRA TOLEDANA. LA OFERTA DE D. ÁLVARO AL CABILDO DE LA CATEDRAL ES HACER UN TRUEQUE SEGÚN EL CUAL D. ÁLVARO SE QUEDA CON ALAMÍN Y PAGA AL ARZOBISPADO DE TOLEDO 40.000 MARAVEDÍS. PARA SABER QUE RENTAS LE PROPORCIONABA AL CABILDO DE LA CATEDRAL TODA LA ZONA DEL ALAMÍN, ANTES DE EFECTUAR EL TRUEQUE, D. JUAN DE LUNA ARZOBISPO DE TOLEDO Y HERMANASTRO DE D. ÁLVARO, MANDA HACER UN CENSO DE PUEBLOS Y VECINOS, PARA SABER DE QUÉ VIVEN, QUE TRIBUTOS PAGAN, CABEZAS DE GANADO, APROVECHAMIENTOS DE LEÑA, COLMENAS, PASTOS Y CAZA. INTERROGADOS LOS VECINOS DE EL PRADO (ACTUALMENTE VILLA DEL PRADO) DICEN QUE SÓLO ESTÁN HABITADOS SU PUEBLO Y MÉNTRIDA Y QUE ENTRE MENTRIDANOS Y SEGOVIANOS HAY MUCHAS PENDENCIAS FRONTERIZAS POR EL AMOJONAMIENTO DE LOS LINDEROS Y APROVECHAMIENTOS DEL MONTE DE BERCIANA QUE POR EL PRIVILEGIO DE LA “BOLSILLA” ALFONSO VIII DONÓ A LA CIUDAD DE SEGOVIA EN 1208. DE MÉNTRIDA, EN ESTE CENSO, NO SE DA NINGUNA NOTICIA, SOLO EL PADRÓN: “LOS VECINOS DE MÉNTRIDA, TÉRMINO DEL DICHO ALHAMÍN SON ENTRE OTROS… PERO XIMÉNES… ANTÓN XIMÉNES…” EN TOTAL SON 18 VECINOS QUE PODRÍAN DAR UNA POBLACIÓN DE 60 A 70 ALMAS. TAMBIÉN SE DICE QUE SUS POBLADORES HAN VENIDO DE LOS PUEBLOS DE ALREDEDOR COMO EL PRADO, MARZALBA O LA TORRE DE ESTEBAN HAMBRÁN.
DESDE ENTONCES, LOS NOMBRES DE PEDRO Y ANTONIO SE ALTERNAN EN LA FAMILIA Y APARECEN UNA Y OTRA VEZ EN LOS SUCESIVOS CENSOS, POR EJEMPLO, EN LAS “RELACIONES” DE FELIPE II DE 1576.
SABEMOS POR LA FAMILIA QUE LA ALMENDRA CENTRAL DEL PUEBLO SE EXPANDE HACIA EL ARROYO DE LA TENERÍA O ARROYO GRANDE DE MÉNTRIDA. DOS SIGLOS DESPUÉS, EN EL CENSO DE 1753 DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA, SE DESCRIBE LA CASA QUE OCUPA LA FAMILIA EN LA ACTUALIDAD Y SE DETALLA QUE CONSTA DE UNA CASA CON POZO Y CUEVA EN EL SUBSUELO, Y PATIOS Y BODEGA DESTINADOS AL USO AGRÍCOLA. DESCRIPCIÓN QUE SE REPITE EN EL CENSO DEL CONDE DE FLORIDABLANCA DE 1786 Y EN LAS ESCRITURAS DE HERENCIA DE LA FAMILIA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN DONDE TAMBIÉN SE MENCIONAN LAS FINCAS Y SUS CULTIVOS.
1118 ALFONSO VII CONCEDE UN FUERO A TOLEDO, EXTENSIVO A ALAMÍN, Y CUANDO ALFONSO VIII, EN 1180 HACE DONACIÓN DE ALAMÍN A CEREBRUNO ARZOBISPO DE TOLEDO, SUS TIERRAS PASAN A PERTENECER A LA CATEDRAL DE TOLEDO, O SEÑORÍO ECLESIÁSTICO.
EL 12 DE DICIEMBRE DEL AÑO 1208, SE CITA EL ARROYO DE MÉNTRIDA COMO LINDE ENTRE TOLEDO Y SEGOVIA, CUANDO POR EL PRIVILEGIO DE LA BOLSILLA, ALFONSO VIII DONA EL MONTE DE BERCIANA AL CONCEJO DE SEGOVIA. EN SU “HISTORIA” DE SEGOVIA, DIEGO DE COLMENARES DICE QUE EL REY ESTUVO EN VILLANUEVA DE TOZARA EL 21 DE NOVIEMBRE Y ALLÍ MISMO VENDIÓ LA VILLA A LOS SEGOVIANOS.
ALFONSO XI, ENTRE 1340 Y 1350, EN EL “LIBRO III CAPT. XV DE LA MONTERÍA” DESTACA QUE POR EL CAMINO DE VALL DE FIGUERA (HOY VALDEHIGUERA, DONDE TENEMOS LAS VIÑAS DE LA DEHESA), SE CAZA EL COCHINO Y LA LIEBRE EN LOS MESES DEL VERANO Y EL OTOÑO.
EN 1436, D. ÁLVARO DE LUNA, VALIDO DE JUAN II Y CONDESTABLE DE CASTILLA, DESDE SU CASTILLO DE ESCALONA, PONE SUS OJOS EN ALAMÍN. SUS TIERRAS Y LAS DE MÉNTRIDA PERTENECEN A LA MITRA TOLEDANA. LA OFERTA DE D. ÁLVARO AL CABILDO DE LA CATEDRAL ES HACER UN TRUEQUE SEGÚN EL CUAL D. ÁLVARO SE QUEDA CON ALAMÍN Y PAGA AL ARZOBISPADO DE TOLEDO 40.000 MARAVEDÍS. PARA SABER QUE RENTAS LE PROPORCIONABA AL CABILDO DE LA CATEDRAL TODA LA ZONA DEL ALAMÍN, ANTES DE EFECTUAR EL TRUEQUE, D. JUAN DE LUNA ARZOBISPO DE TOLEDO Y HERMANASTRO DE D. ÁLVARO, MANDA HACER UN CENSO DE PUEBLOS Y VECINOS, PARA SABER DE QUÉ VIVEN, QUE TRIBUTOS PAGAN, CABEZAS DE GANADO, APROVECHAMIENTOS DE LEÑA, COLMENAS, PASTOS Y CAZA. INTERROGADOS LOS VECINOS DE EL PRADO (ACTUALMENTE VILLA DEL PRADO) DICEN QUE SÓLO ESTÁN HABITADOS SU PUEBLO Y MÉNTRIDA Y QUE ENTRE MENTRIDANOS Y SEGOVIANOS HAY MUCHAS PENDENCIAS FRONTERIZAS POR EL AMOJONAMIENTO DE LOS LINDEROS Y APROVECHAMIENTOS DEL MONTE DE BERCIANA QUE POR EL PRIVILEGIO DE LA “BOLSILLA” ALFONSO VIII DONÓ A LA CIUDAD DE SEGOVIA EN 1208. DE MÉNTRIDA, EN ESTE CENSO, NO SE DA NINGUNA NOTICIA, SOLO EL PADRÓN: “LOS VECINOS DE MÉNTRIDA, TÉRMINO DEL DICHO ALHAMÍN SON ENTRE OTROS… PERO XIMÉNES… ANTÓN XIMÉNES…” EN TOTAL SON 18 VECINOS QUE PODRÍAN DAR UNA POBLACIÓN DE 60 A 70 ALMAS. TAMBIÉN SE DICE QUE SUS POBLADORES HAN VENIDO DE LOS PUEBLOS DE ALREDEDOR COMO EL PRADO, MARZALBA O LA TORRE DE ESTEBAN HAMBRÁN.
DESDE ENTONCES, LOS NOMBRES DE PEDRO Y ANTONIO SE ALTERNAN EN LA FAMILIA Y APARECEN UNA Y OTRA VEZ EN LOS SUCESIVOS CENSOS, POR EJEMPLO, EN LAS “RELACIONES” DE FELIPE II DE 1576.
SABEMOS POR LA FAMILIA QUE LA ALMENDRA CENTRAL DEL PUEBLO SE EXPANDE HACIA EL ARROYO DE LA TENERÍA O ARROYO GRANDE DE MÉNTRIDA. DOS SIGLOS DESPUÉS, EN EL CENSO DE 1753 DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA, SE DESCRIBE LA CASA QUE OCUPA LA FAMILIA EN LA ACTUALIDAD Y SE DETALLA QUE CONSTA DE UNA CASA CON POZO Y CUEVA EN EL SUBSUELO, Y PATIOS Y BODEGA DESTINADOS AL USO AGRÍCOLA. DESCRIPCIÓN QUE SE REPITE EN EL CENSO DEL CONDE DE FLORIDABLANCA DE 1786 Y EN LAS ESCRITURAS DE HERENCIA DE LA FAMILIA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN DONDE TAMBIÉN SE MENCIONAN LAS FINCAS Y SUS CULTIVOS.