Historia

¿Qué sabemos de Méntrida? Antes del Siglo III hay asentamientos Romanos en Berciana, Marzalba (Marcia Alba) y Villamanta (Villa Mantua Carpetana) donde se asienta una de las legiones romanas.
Sabemos que en 1085 toda la zona de Alamín, sus bosques y poblados en cuya comarca está Méntrida, fue conquistada a los moros por Alfonso VI y su vasallo, El Cid Campeador, al conquistar Toledo y por lo tanto son tierras de realengo.

Tradición

¿Cómo hacían el vino nuestros antepasados? El método de elaboración de los vinos de Méntrida, hasta mediados del S.XX, como nos dice A.J.L. en su libro ya citado, era el tradicional y consistía en zarandear a mano los racimos para separar los escobos del fruto.

Con las uvas se formaba una “torta” en el suelo de la bodega y se pisaba con los pies. El mosto resultante se recogía en los pocillos, o tinajas introducidas a ras del suelo, y luego, a cubos, los bodegueros subían el mosto a las tinajas colocadas en hilera a lo largo de las paredes de la bodega que servían de apoyo.

Legado

Desde antiguo sabemos que en la casa sólo hubo una nave dedicada a bodega. Es la actual nave con cubas de crianza y a la que se accede por el viejo corralón empedrado.

Por herencia, Pedro Jiménez Landi es el único propietario de la casa y de la hacienda y serán sus hijos Antonio y Pedro, los que le propongan invertir en ampliar la vieja bodega por el solar que ambos han comprado y buscar un socio que elabore el vino con las 80.000 cepas ya repartidas entre ambos.

0

Al continuar utilizando nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies. Más información

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE COOKIES, pinche el enlace para mayor información. Además puede consultar nuestros TÉRMINOS Y CONDICIONES y nuestra página de POLÍTICA DE PRIVACIDAD.

Cerrar