Legado

DESDE ANTIGUO SABEMOS QUE EN LA CASA SÓLO HUBO UNA NAVE DEDICADA A BODEGA. ES LA ACTUAL NAVE CON CUBAS DE CRIANZA Y A LA QUE SE ACCEDE POR EL VIEJO CORRALÓN EMPEDRADO.
POR HERENCIA, PEDRO JIMÉNEZ LANDI ES EL ÚNICO PROPIETARIO DE LA CASA Y DE LA HACIENDA Y SERÁN SUS HIJOS ANTONIO Y PEDRO, LOS QUE LE PROPONGAN INVERTIR EN AMPLIAR LA VIEJA BODEGA POR EL SOLAR QUE AMBOS HAN COMPRADO Y BUSCAR UN SOCIO QUE ELABORE EL VINO CON LAS 80.000 CEPAS YA REPARTIDAS ENTRE AMBOS.

EN 1961 EL MATRIMONIO FORMADO POR ANTONIO JIMÉNEZ-LANDI MARTÍNEZ DE OJEDA Y MARÍA LUISA USUNÁRIZ SANMARTÍN DE CAPISTRÓS, DECIDEN INVERTIR EN MÉNTRIDA Y COMPRAR LAS TIERRAS DE LA DEHESA DEL ROMERAL Y EN ELLAS SE PLANTAN LAS VIÑAS DE LA “PRADERA DEL CRISTO”, EL “MAJUELO”, “BAJONDILLO”, EL “PICO DE FEDERICO” Y LA “VIÑA LARGA”.

PARA HACER LA NUEVA NAVE DE ELABORACIÓN, ANTONIO JIMÉNEZ-LANDI, POR ACUERDO PREVIO CON SU PADRE Y HERMANO (QUE A PARTIR DE ENTONCES LLEVARÍA SUS UVAS A LA COOPERATIVA), SE ASOCIA CON HELIOS SAINZ, QUE TENÍA ALCOHOLERAS EN VALDEPEÑAS Y DESEABA CONTINUAR EN LA ZONA DE MÉNTRIDA PARTE DE SU NEGOCIO. EN 1963, EN UN NUEVO ACUERDO ENTRE ANTONIO Y HELIOS, LA BODEGA EXPERIMENTA UN NUEVO GIRO. SE INCORPORA LA MÁS AVANZADA TECNOLOGÍA DEL MERCADO: LA ENERGÍA ELÉCTRICA, SIN-FIN, DESPALILLADORA, LA CENTRÍFUGA Y BOMBAS PARA REMONTADOS QUE FACILITAN TODAS LAS LABORES DE LA BODEGA. BAJO EL EXPERTO CRITERIO DE SAINZ, GRAN ENÓLOGO Y AMIGO, SE REHABILITA LA BODEGA, SE LEVANTA LA NAVE DE 8X18X8M DE ALTURA EN EL SOLAR DESTINADO A TAL FIN, SE RETIRAN DE LA BODEGA VIEJA LAS TINAJAS DE BARRO Y LOS “EMPOTROS” DE MADERA, Y EN SU LUGAR SE COLOCAN LOS NUEVOS CONOS CON FORMA HELICOIDAL Y DE DISTINTAS CABIDAS EN AMBAS NAVES. CON LA NUEVA RESTRUCTURACIÓN LA CAPACIDAD DE LA BODEGA PASA A SER DE 300.000 KILOS.

ESTOS NUEVOS RECIPIENTES O “CONOS” SE HACEN CON CEMENTO ARMADO CON VARILLAS DE ACERO, ES DECIR DE HORMIGÓN. EN LA NUEVA NAVE SE COLOCAN 9 CONOS DE FORMA CUADRADA CON UNA CABIDA DE 20.000 LITROS CADA UNO. PARA ACCEDER A SU BOCA SUPERIOR SE REALIZA, SOBRE ARCADA, UNA ESCALERA DE FÁBRICA CON BARANDILLA DE HIERRO. DESDE ELLA SE PUEDE VER EL MUELLE DE DESCARGA DE LA UVA, LA BÁSCULA PARA PESARLA, Y LA TOLVA CON UN SIN-FIN QUE DESLIZA LA CARGA, SIN DAÑAR EL FRUTO, HACIA LAS MAQUINAS COLOCADAS EN EL FOSO DEL SUBSUELO, DONDE LOS RACIMOS SEGUIRÁN EL PROCESO DE DESPALILLADO PARA SEPARAR EL FRUTO (LA UVA) DE LA MADERA (EL ESCOBO). LOS ESCOBOS CON ESPUERTAS Y POLEAS SE SUBÍAN A LA SUPERFICIE PARA RETIRARLOS EN CARRETILLAS A UNA ESQUINA DEL CORRALÓN. LAS UVAS CAÍAN EN LA CENTRÍFUGA QUE ESTRUJA Y SEPARA LA PULPA DEL HOLLEJO. LA PASTA RESULTANTE PASA AL ÚLTIMO ESLABÓN DE ESTA CADENA, LA BOMBA DE VENDIMIA, DE GRAN POTENCIA, QUE ELEVABA POR UNA CAÑERÍA DE DIÁMETRO CONSIDERABLE LA PASTA AL CONO SELECCIONADO.

ENTRE LAS OBRAS QUE ENTONCES SE HICIERON EN AMBAS NAVES, FIGURA LA COLOCACIÓN DE ZUNCHOS CON TIRANTAS DE ACERO PARA QUE NO SE ABRIERAN LAS PAREDES CON EL PESO DE LA CUBIERTA O TEJADO. SE TUVO MUY EN CUENTA ESE FACTOR EN LA BODEGA VIEJA, PORQUE LA BÓVEDA REBAJADA ES MUY SENSIBLE A LA HUMEDAD Y LAS DILATACIONES, Y, ADEMÁS, SOPORTA MUCHO PESO. SABEMOS QUE SOBRE LA BÓVEDA HAY UNA GRAN CANTIDAD DE CENIZA QUE ANTIGUAMENTE SE USABA COMO AISLANTE Y PARA HACER MACIZA LA VERTIENTE DEL TEJADO A DOS AGUAS. PARA QUE LOS ZUNCHOS FUERAN MÁS EFICACES SE COLOCARON UNAS TIRANTAS DE ACERO QUE ATRAVESABAN EL VANO DE PARED A PARED. A ESAS TIRANTAS SE FIJABAN LAS CAÑERÍAS CON CINCHAS DE GOMA PARA EVITAR QUE SU VIBRACIÓN LAS DESPLAZARA. EN ESA ÉPOCA, CUANDO COMENZABA LA VENDIMIA, LA BODEGA RUGÍA Y UN OLOR INCONFUNDIBLE INUNDABA EL AMBIENTE DE TODO EL RECINTO.

AL PASAR LOS AÑOS, CUANDO HELIOS ABANDONA LA ACTIVIDAD EN 1980, EL MATRIMONIO YA MENCIONADO, HACE UN CONTRATO EN EXCLUSIVA CON SU HIJO PEDRO ANTONIO JIMÉNEZ-LANDI USUNARIZ PARA QUE CONTINÚE EL NEGOCIO DE SAINZ, EL CUAL INICIA A PEDRO EN EL MUNDO DEL VINO. ASÍ PUES, SE PONEN A SU NOMBRE TODOS LOS PERMISOS A LOS QUE LA LEY LE OBLIGA: R.I.A., C.A.E. EMBOTELLADO, SANIDAD ETC… Y POR LO TANTO SE SIGUE ELABORANDO EL VINO CON LAS UVAS DE LA CASA Y SE INICIA LA VENTA DE VINO EN BOTELLAS DE ¾. FUE ENTONCES CUANDO APARECIÓ POR PRIMERA VEZ EN 1981 EL VINO BAJONDILLO, NOMBRE DE UNA DE LAS VIÑAS DE LA DEHESA.

DESDE ENTONCES, TODA LA FAMILIA SE IMPLICÓ EN EL PROYECTO PARA NO ABANDONAR ASÍ LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE LA VIEJA CASA. EN DOS OCASIONES A.J.M Y SU HIJO PEDRO CON ALGUNOS MIEMBROS DE LA FAMILIA, ENCARGÓ A INGENIEROS AGRÍCOLAS UN PROYECTO DE NUEVAS INSTALACIONES PARA LA BODEGA Y UN ESTUDIO SOBRE EL TIPO DE CULTIVO DEL VIÑEDO QUE SE DEBÍA ACOMETER PARA HACER EL PROYECTO MÁS RENTABLE, PERO NO SE PUDIERON ACOMETER ESAS MEJORAS.

EN 1997, EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, A TÍTULO PÓSTUMO, CONCEDE EL PREMIO NACIONAL DE HISTORIA A A.J.M., Y LA FAMILIA DECIDE DESTINAR EN SU HONOR, LOS EMOLUMENTOS DEL PREMIO A LA REESTRUCTURACIÓN DE LA MÁS QUERIDA DE LAS VIÑAS DE ANTONIO, LA VIÑA DE LOS CHOPOS DE PEDROMORO. ESTO SUPUSO PONER DE NUEVO EN PRODUCCIÓN LA ACTIVIDAD VITIVINÍCOLA DE LA VIEJA CASA. TODAS ESTAS INICIATIVAS VINCULARON A LAS NUEVAS GENERACIONES QUE SENTARON LAS BASES DE LA ACTUAL EMPRESA. EL 19 DE ABRIL DEL 2004 SE INICIARON LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DE LAS NAVES Y DE TODO EL RECINTO AGRÍCOLA DE LA VIEJA CASA. LA NAVE DE LA ANTIGUA BODEGA SE ADAPTÓ PARA BARRICAS Y CRIANZA. LA NAVE DE 1963 SE DESTINÓ A ELABORACIÓN Y EL CORRAL A LA RECEPCIÓN DE UVAS. UNA “PUERTA FALSA” DE 1769 DA ENTRADA AL CORRALÓN EMPEDRADO DE HACE TRES SIGLOS DE HISTORIA, QUE SE RESPETÓ Y SE RESTAURÓ EN LAS ZONAS EN QUE SE HABÍA DETERIORADO. DESDE ESTE “CORRALÓN” ENTRABAN LAS CABALLERÍAS A SU CUADRA, CONVERTIDA AHORA EN SALA DE CATAS. LA ORIGINAL COCHERA ES HOY UNA OFICINA CON UN LABORATORIO PARA ANALÍTICAS DEL VINO, Y EL PAJAR UN ALMACÉN. LOS CHAMIZOS Y COBERTIZOS DEL CORRALÓN VIEJO, AHORA COMO NAVE, DAN CABIDA A LA EMBOTELLADORA.

LA BODEGA CUMPLE CON LOS REQUISITOS MÁS EXIGENTES EN UNA EMPRESA DEDICADA AL VINO DEL SIGLO XXI SIN OLVIDAR SU HISTORIA Y TRADICIÓN

EN 1961 EL MATRIMONIO FORMADO POR ANTONIO JIMÉNEZ-LANDI MARTÍNEZ DE OJEDA Y MARÍA LUISA USUNÁRIZ SANMARTÍN DE CAPISTRÓS, DECIDEN INVERTIR EN MÉNTRIDA Y COMPRAR LAS TIERRAS DE LA DEHESA DEL ROMERAL Y EN ELLAS SE PLANTAN LAS VIÑAS DE LA “PRADERA DEL CRISTO”, EL “MAJUELO”, “BAJONDILLO”, EL “PICO DE FEDERICO” Y LA “VIÑA LARGA”.

PARA HACER LA NUEVA NAVE DE ELABORACIÓN, ANTONIO JIMÉNEZ-LANDI, POR ACUERDO PREVIO CON SU PADRE Y HERMANO (QUE A PARTIR DE ENTONCES LLEVARÍA SUS UVAS A LA COOPERATIVA), SE ASOCIA CON HELIOS SAINZ, QUE TENÍA ALCOHOLERAS EN VALDEPEÑAS Y DESEABA CONTINUAR EN LA ZONA DE MÉNTRIDA PARTE DE SU NEGOCIO. EN 1963, EN UN NUEVO ACUERDO ENTRE ANTONIO Y HELIOS, LA BODEGA EXPERIMENTA UN NUEVO GIRO. SE INCORPORA LA MÁS AVANZADA TECNOLOGÍA DEL MERCADO: LA ENERGÍA ELÉCTRICA, SIN-FIN, DESPALILLADORA, LA CENTRÍFUGA Y BOMBAS PARA REMONTADOS QUE FACILITAN TODAS LAS LABORES DE LA BODEGA. BAJO EL EXPERTO CRITERIO DE SAINZ, GRAN ENÓLOGO Y AMIGO, SE REHABILITA LA BODEGA, SE LEVANTA LA NAVE DE 8X18X8M DE ALTURA EN EL SOLAR DESTINADO A TAL FIN, SE RETIRAN DE LA BODEGA VIEJA LAS TINAJAS DE BARRO Y LOS “EMPOTROS” DE MADERA, Y EN SU LUGAR SE COLOCAN LOS NUEVOS CONOS CON FORMA HELICOIDAL Y DE DISTINTAS CABIDAS EN AMBAS NAVES. CON LA NUEVA RESTRUCTURACIÓN LA CAPACIDAD DE LA BODEGA PASA A SER DE 300.000 KILOS.

ESTOS NUEVOS RECIPIENTES O “CONOS” SE HACEN CON CEMENTO ARMADO CON VARILLAS DE ACERO, ES DECIR DE HORMIGÓN. EN LA NUEVA NAVE SE COLOCAN 9 CONOS DE FORMA CUADRADA CON UNA CABIDA DE 20.000 LITROS CADA UNO. PARA ACCEDER A SU BOCA SUPERIOR SE REALIZA, SOBRE ARCADA, UNA ESCALERA DE FÁBRICA CON BARANDILLA DE HIERRO. DESDE ELLA SE PUEDE VER EL MUELLE DE DESCARGA DE LA UVA, LA BÁSCULA PARA PESARLA, Y LA TOLVA CON UN SIN-FIN QUE DESLIZA LA CARGA, SIN DAÑAR EL FRUTO, HACIA LAS MAQUINAS COLOCADAS EN EL FOSO DEL SUBSUELO, DONDE LOS RACIMOS SEGUIRÁN EL PROCESO DE DESPALILLADO PARA SEPARAR EL FRUTO (LA UVA) DE LA MADERA (EL ESCOBO). LOS ESCOBOS CON ESPUERTAS Y POLEAS SE SUBÍAN A LA SUPERFICIE PARA RETIRARLOS EN CARRETILLAS A UNA ESQUINA DEL CORRALÓN. LAS UVAS CAÍAN EN LA CENTRÍFUGA QUE ESTRUJA Y SEPARA LA PULPA DEL HOLLEJO. LA PASTA RESULTANTE PASA AL ÚLTIMO ESLABÓN DE ESTA CADENA, LA BOMBA DE VENDIMIA, DE GRAN POTENCIA, QUE ELEVABA POR UNA CAÑERÍA DE DIÁMETRO CONSIDERABLE LA PASTA AL CONO SELECCIONADO.

ENTRE LAS OBRAS QUE ENTONCES SE HICIERON EN AMBAS NAVES, FIGURA LA COLOCACIÓN DE ZUNCHOS CON TIRANTAS DE ACERO PARA QUE NO SE ABRIERAN LAS PAREDES CON EL PESO DE LA CUBIERTA O TEJADO. SE TUVO MUY EN CUENTA ESE FACTOR EN LA BODEGA VIEJA, PORQUE LA BÓVEDA REBAJADA ES MUY SENSIBLE A LA HUMEDAD Y LAS DILATACIONES, Y, ADEMÁS, SOPORTA MUCHO PESO. SABEMOS QUE SOBRE LA BÓVEDA HAY UNA GRAN CANTIDAD DE CENIZA QUE ANTIGUAMENTE SE USABA COMO AISLANTE Y PARA HACER MACIZA LA VERTIENTE DEL TEJADO A DOS AGUAS. PARA QUE LOS ZUNCHOS FUERAN MÁS EFICACES SE COLOCARON UNAS TIRANTAS DE ACERO QUE ATRAVESABAN EL VANO DE PARED A PARED. A ESAS TIRANTAS SE FIJABAN LAS CAÑERÍAS CON CINCHAS DE GOMA PARA EVITAR QUE SU VIBRACIÓN LAS DESPLAZARA. EN ESA ÉPOCA, CUANDO COMENZABA LA VENDIMIA, LA BODEGA RUGÍA Y UN OLOR INCONFUNDIBLE INUNDABA EL AMBIENTE DE TODO EL RECINTO.

AL PASAR LOS AÑOS, CUANDO HELIOS ABANDONA LA ACTIVIDAD EN 1980, EL MATRIMONIO YA MENCIONADO, HACE UN CONTRATO EN EXCLUSIVA CON SU HIJO PEDRO ANTONIO JIMÉNEZ-LANDI USUNARIZ PARA QUE CONTINÚE EL NEGOCIO DE SAINZ, EL CUAL INICIA A PEDRO EN EL MUNDO DEL VINO. ASÍ PUES, SE PONEN A SU NOMBRE TODOS LOS PERMISOS A LOS QUE LA LEY LE OBLIGA: R.I.A., C.A.E. EMBOTELLADO, SANIDAD ETC… Y POR LO TANTO SE SIGUE ELABORANDO EL VINO CON LAS UVAS DE LA CASA Y SE INICIA LA VENTA DE VINO EN BOTELLAS DE ¾. FUE ENTONCES CUANDO APARECIÓ POR PRIMERA VEZ EN 1981 EL VINO BAJONDILLO, NOMBRE DE UNA DE LAS VIÑAS DE LA DEHESA.

DESDE ENTONCES, TODA LA FAMILIA SE IMPLICÓ EN EL PROYECTO PARA NO ABANDONAR ASÍ LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE LA VIEJA CASA. EN DOS OCASIONES A.J.M Y SU HIJO PEDRO CON ALGUNOS MIEMBROS DE LA FAMILIA, ENCARGÓ A INGENIEROS AGRÍCOLAS UN PROYECTO DE NUEVAS INSTALACIONES PARA LA BODEGA Y UN ESTUDIO SOBRE EL TIPO DE CULTIVO DEL VIÑEDO QUE SE DEBÍA ACOMETER PARA HACER EL PROYECTO MÁS RENTABLE, PERO NO SE PUDIERON ACOMETER ESAS MEJORAS.

EN 1997, EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, A TÍTULO PÓSTUMO, CONCEDE EL PREMIO NACIONAL DE HISTORIA A A.J.M., Y LA FAMILIA DECIDE DESTINAR EN SU HONOR, LOS EMOLUMENTOS DEL PREMIO A LA REESTRUCTURACIÓN DE LA MÁS QUERIDA DE LAS VIÑAS DE ANTONIO, LA VIÑA DE LOS CHOPOS DE PEDROMORO. ESTO SUPUSO PONER DE NUEVO EN PRODUCCIÓN LA ACTIVIDAD VITIVINÍCOLA DE LA VIEJA CASA. TODAS ESTAS INICIATIVAS VINCULARON A LAS NUEVAS GENERACIONES QUE SENTARON LAS BASES DE LA ACTUAL EMPRESA. EL 19 DE ABRIL DEL 2004 SE INICIARON LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DE LAS NAVES Y DE TODO EL RECINTO AGRÍCOLA DE LA VIEJA CASA. LA NAVE DE LA ANTIGUA BODEGA SE ADAPTÓ PARA BARRICAS Y CRIANZA. LA NAVE DE 1963 SE DESTINÓ A ELABORACIÓN Y EL CORRAL A LA RECEPCIÓN DE UVAS. UNA “PUERTA FALSA” DE 1769 DA ENTRADA AL CORRALÓN EMPEDRADO DE HACE TRES SIGLOS DE HISTORIA, QUE SE RESPETÓ Y SE RESTAURÓ EN LAS ZONAS EN QUE SE HABÍA DETERIORADO. DESDE ESTE “CORRALÓN” ENTRABAN LAS CABALLERÍAS A SU CUADRA, CONVERTIDA AHORA EN SALA DE CATAS. LA ORIGINAL COCHERA ES HOY UNA OFICINA CON UN LABORATORIO PARA ANALÍTICAS DEL VINO, Y EL PAJAR UN ALMACÉN. LOS CHAMIZOS Y COBERTIZOS DEL CORRALÓN VIEJO, AHORA COMO NAVE, DAN CABIDA A LA EMBOTELLADORA.

LA BODEGA CUMPLE CON LOS REQUISITOS MÁS EXIGENTES EN UNA EMPRESA DEDICADA AL VINO DEL SIGLO XXI SIN OLVIDAR SU HISTORIA Y TRADICIÓN

0

Al continuar utilizando nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies. Más información

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE COOKIES, pinche el enlace para mayor información. Además puede consultar nuestros TÉRMINOS Y CONDICIONES y nuestra página de POLÍTICA DE PRIVACIDAD.

Cerrar